GUIA No. 3 SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO

 

GUIA No.3  AREA: CIENCIAS SOCIALES     GRADO NOVENO    SEGUNDO PERIODO 2021        

INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBO GUERRERO

AREA: CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA

DOCENTE:

LUCIO BOLAÑOS

GRADOS:  9.1 – 9.2

FECHAS :            

RECEPCION: OCTUBRE 21 DE 2021

ENTREGA: NOVIEMBRE 11 DE 2021

TEMA:

COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

                                                              GRAGO: 9:

 

 

OBJETIVOS

1.       Identificar los cambios sociales y económicos ocurridos en la sociedad colombiana durante la primera mitad del Siglo XX.

2.       Analizar los procesos políticos, económicos y sociales que permitieron la modernización del país en la primera mitad del Siglo XX.

3.       Valorar la participación de los sectores populares en la conformación de los partidos políticos y en los cambios de la vida del país.

4.       Asumir una postura crítica sobre los procesos de modernización del país, teniendo en cuenta las ventajas para ciertos sectores y desventajas para otros.

 

INTRODUCCION

Durante la primera mitad del Siglo XX, Colombia vivió profundos cambios. El café se convirtió en el primer producto de exportación del país, lo cual permitió su inserción en la economía mundial, por otra parte la sociedad colombiana comenzó a modernizarse: se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria floreció, las ciudades crecieron y apareció un nuevo actor social: el obrero. Todo hacía parecer que nuestro país empezaba a desarrollarse en paz. A pesar de ello, los odios partidistas característicos del Siglo XX no cesaron y, además, los gobiernos de la época no supieron afrontar los problemas sociales y económicos de la población más pobre.

 

CON QUE VOY A APRENDER    (CONTENIDOS)

COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

A finales del Siglo XIX  Y comienzos del XX,  Colombia enfrentó  dos hechos que hicieron ver a los gobernantes que los anhelos de paz, unión y progreso no se habían logrado.

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS

Esta confrontación comenzó en 1899 y se extendió hasta 1902, fue la más violenta guerra civil del Siglo XIX, causó más de cien mil muertos y dejó al país en una profunda crisis económica y social. Las causas de dicho conflicto fueron:

POLITICAS

En 1896, grupos de conservadores moderados y liberales pidieron al presidente Miguel Antonio Caro y a su sucesor Manuel Antonio San clemente   , una reforma a la Constitución de 1886, que eliminara la exclusión y la persecución política. Sin embargo, los gobiernos conservadores no aceptaron dicha solicitud, incrementando la intransigencia política y consolidó la idea del liberalismo guerrerista, liderado por Rafael Uribe Uribe, de que la única forma de cambiar el sistema político del país era por medio de las armas.

ECONOMICAS

A finales del Siglo XIX, el café era el principal producto de exportación del país. Sin embargo, para 1895, la rápida expansión de cultivos en el mundo llevó a que se produjera una drástica caída en los precios internacionales de este producto, ocasionando una reducción en los ingresos para los caficultores. La crisis se incrementó con la negativa del gobierno de eliminar el impuesto a las exportaciones de café.

FASES DE LA GUERRA

LA GUERRA DE LOS CABALLEROS

Este conflicto comenzó en Santander, bastión del liberalismo colombiano, que además era una de las zonas cafeteras más afectadas por la crisis económica. Desde allí, la confrontación se extendió por otras zonas del país. Desde el principio del conflicto hasta mayo de 1900, el combate se caracterizó por el enfrentamiento de dos ejércitos regulares: el liberal, conformado por sectores de la clase baja de este partido político, y el conservador, compuesto por más de 9000 soldados bien equipados, apoyados por personas reclutadas forzadamente. Durante esta etapa, los liberales lograron su mayor triunfo en la Batalla de Per Alonso en diciembre de 1899, más tarde sufrirían su derrota inmensa en la Batalla de Palo negro, en mayo de 1900.

LA GUERRA DE GUERRILLAS

Esta fase se caracterizó por la reducción de las confrontaciones entre ejércitos regulares y la conformación de grupos guerrilleros liberales que atacaban a las tropas conservadoras. En principio, los generales liberales contaban con el apoyo de los líderes latinoamericanos que simpatizaban con el pensamiento liberal, como Cipriano Castro, Eloy Alfaro, quienes apoyaron con pertrechos a los insurrectos liberales y facilitaron la movilización de tropas liberales por sus países. Sin embargo, las constantes  derrotas de los insurrectos y los problemas internos en estas naciones debilitaron el apoyo, al tener tropas diezmadas, los liberales organizaron grupos guerrilleros en Cundinamarca, Tolima, el Magdalena Medio, los Llanos Orientales, Cauca y Quindío, en donde realizaban actos de pillaje y sabotaje. Estos grupos se salieron se salieron del control de los lideres liberales, preocupando a la élite colombiana, ante ello a mediados de 1902, ambos partidos iniciaron conversaciones para finalizar con el conflicto, culminando con la firma de los tratados de Neerlandia, el 24 de Octubre de 1902 y el de Wisconsin, efectuado el 21 de Noviembre de 2002.

LA SEPARACION DE PANAMA

Casi un año después de terminada la guerra de los mil días, en 1903, Panamá se separó de Colombia, suceso fuerte para todos los colombianos, ya que el istmo, por ser un punto neurálgico para el comercio mundial, también era una fuente de ingresos para un Estado destruido.

IMPORTANCIA DE PANAMA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Es el lugar de América en el que se encuentra la franja de tierra más estrecha  entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, por tal razón despertó el interés de potencias  como Inglaterra, Francia y Estados unidos que desde el Siglo XIX, competían por construir el Canal de Panamá. El primer país en manifestar su interés por este territorio fue Estados Unidos, en 1846, logró la firma del tratado Mallarino-Bidlack, en el que reconocía al Estado Colombiano  la soberanía sobre Panamá y en contraprestación los ciudadanos  estadounidenses  podían transitar libremente por el istmo, dos años después, 1848, el gobierno colombiano  contrató con una compañía norteamericana la construcción de un ferrocarril  que comunicara la ciudad de Colon , ubicada en la costa pacífica, con ciudad de Panamá, localizada en la costa atlántica, la obra fue inaugurada en 1855, resultando obsoleta por el constante crecimiento del comercio mundial

CONSTRUCCION DEL CANAL DE PANAMA

Los primeros en solicitar el derecho a construir un canal interoceánico fueron los franceses a través de la Compagine Universelle du Canal Interocéanique de Panamá, a la cual el gobierno de Aquileo Parra le  otorgó la concesión para la construcción del canal 1878. Sin embargo, la empresa del canal  de Panamá no fue tan exitosa a causa de la difícil topografía y el clima mal sano del istmo, adicionalmente, la Compañía constructora quebró en 1888 y no pudo finalizar la obra. Esta situación fue aprovechada por los estadounidenses, quienes comenzaron conversaciones con el gobierno colombiano para negociar una nueva concesión y construir el canal, pero, estas se dilataron a causa del convulso panorama político del país.

SEPARACION DE PANAMA

En plena guerra de los mil días, los estadounidenses prosiguieron las negociaciones con el gobierno conservador y no se llegó a ningún acuerdo. Los políticos colombianos, sin importar su tendencia política, se opusieron  a la firma de un tratado que vulnerara la soberanía nacional y rechazaron cualquier tipo de intervencionismo norteamericano. En este contexto, Estados Unidos  presionó la firma del tratado Herrán-Hay, por el cual el gobierno colombiano autorizaba al estadounidense para continuar la construcción del canal. Si bien fue firmado el 24 de Enero de 1903, por parte del gobierno colombiano, este volvió a ser debatido por el Senado colombiano que lo rechazó en Junio de dicho año. Ante dicha situación, los estadounidenses impulsaron las viejas intenciones de separación por parte de los panameños, quienes declararon su Independencia el 3 de Noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno y el congreso panameño concedieron a los Estados Unidos, a través del Tratado Hay-Bunau-Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal.

LA REPUBLICA CONSERVADORA

Lugo del fin de la guerra de los mil días, el partido conservador volvió al poder  y se mantuvo en el mismo hasta 1930. A este período se conoce como Republica Conservadora y se caracteriza por una cierta estabilidad política, los intentos por establecer la concordia y la cooperación entre los partidos políticos, la implementación de medidas que permitieran la recuperación gradual de la economía  y la normalización de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos.

EL QUINQUENIO DE RAFAEL REYES

En 1904, el conservador Rafael Reyes con el apoyo de los liberales, asumió la presidencia de la república, su promesa era llevar a cabo la reconciliación entre los liberales y conservadores, además de iniciar un proceso de progreso económico y de modernización en el país. Para Reyes, las causas del atraso económico en Colombia se hallaban en la precariedad de la infraestructura  en los transportes y la desorganización del sistema tributario y fiscal del Estado. Por lo tanto, presentó  al congreso un proyecto de ley que le daba potestad de contratar  obras de infraestructura, reorganizar el sistema tributario  sin la autorización del legislativo y conceder contratos para la construcción de ferrocarriles, tales propuestas no agradaron a los congresistas de ambos partidos, sin ser aprobados, ante este fracaso, 1905, Reyes clausuró el Congreso y convocó a una ASAMBLEA Nacional para que reformara la constitución de 1886.

LA ASAMBLEA CONSTITUCIONAL

Esta asamblea modificó la organización territorial de la  nación  y creó nuevos departamentos a expensas de los ya existentes; adicionalmente, la asamblea otorgó al presidente  poderes para tomar decisiones en asuntos económicos y aprobó la extensión del mandato, de seis a diez años, con su facultad para decidir en aspectos económicos, Reyes les quitó a los departamentos  algunos impuestos  con los cuales se beneficiaban. Este tipo de medidas no fueron  del agrado de las élites  regionales del país, especialmente de las antioqueñas, quienes se convirtieron en sus fuertes contradictores, en repuesta, el gobierno reprimió a la oposición, aumentando el descredito de Reyes.

CRISIS Y CAIDA DEL GOBIERNO DE REYES

Entre otros hechos que desencadenaron en la oposición contra Reyes, se encuentra la negociación que este firmo con Estados Unidos, en la cual el país norteamericano le reconocía a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá y un tratamiento preferencial en el uso del futuro canal, al tiempo que nuestro país aceptaba formalmente la independencia panameña.

Una de las medidas del gobierno de Reyes fue la de crear un ejército profesional, trayendo al país una misión militar chilena que, bajo el modelo prusiano, fundó en 1907 la escuela militar de cadetes y la escuela naval de Cartagena. Otras obras fueron la creación del ministerio  de obras públicas y transporte para incentivar el desarrollo de vías de transporte., el fortalecimiento de la industria y la ampliación de redes telegráficas. A pesar de ser un gobierno  que buscó la modernización del país, Reyes enfrentó muchos problemas, que hicieron que renunciara al cargo en 1909, reemplazado por Jorge Holguín, quien ejerció el poder en calidad de designado, Holguín recibió el poder el 9de Junio y lo entregó el 4 de Agosto del mismo año a Ramón González Valencia.

EL REPUBLICANISMO

En 1909, gran parte de los opositores de Reyes se organizaron alrededor de la Unión Republicana. Esta asociación política congregaba a algunos sectores de los partidos conservador y liberal. Al igual que Reyes, los republicanos compartían la idea  de que era necesario  generar un clima de conciliación  entre los dos partidos, pero con la diferencia de que la vida política del país debía estar regida  por los principios democráticos y republicanos y no por  la dictadura y el autoritarismo.

ASAMBLEA NACIONAL DE 1910

Luego de la intempestiva salida de Reyes, el conservador Ramón González Valencia asumió la presidencia hasta 1910, durante su corto gobierno, bajo la presión de los republicanos, volvió a convocar una Asamblea Nacional para reformar la constitución de 1886. Esta asamblea conformada en su gran mayoría  por conservadores, ratificó la participación  de los liberales, tanto en la rama legislativa como en la ejecutiva; estableció la elección popular directa del presidente, redujo su período de 6 a 4 años y prohibió  su reelección inmediata, como acto final, nombró presidente de la república al conservador antioqueño  y dirigente de la Unión Republicana Carlos Eugenio Restrepo Restrepo, quien debería gobernar al país entre los años de 1910 y 1914.

EL GOBIERNO REPUBLICANO DE CARLOS EUGENIO RESTREPO RESTREPO

Este gobierno se caracterizó  por impulsar la modernización  y el desarrollo económico, para ello intentó organizar las finanzas públicas, aumentó la inversión en infraestructura e incentivó la creación de empresas. Por otra parte los precios del café se incrementaron  y la exportación de este producto alcanzó  el millón de sacos en 1913, permitiendo que el Estado tuviera un mejoramiento en sus finanzas y pudiera desarrollar obras de infraestructura, además se impulsó la educación primaria, se intensificó la enseñanza de la historia patria, la geografía y la literatura. En cuanto a la política exterior, se firmó el Tratado Thompson-Urrutia en 1914, buscando restablecer las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, tras el apoyo a la independencia de Panamá, se acordó que Colombia pudiera transportar buques y material de guerra por el canal de Panamá y recibir una indemnización de 25 millones de dólares, a cambio debía reconocer los límites fronterizos con Panamá.

En el campo político adelantó una reforma  electoral con el fin de modernizar al Estado, garantizando un tercio de representación para el partido minoritario en los cuerpos legislativos de Estado, estas propuestas fueron rechazadas por la élite  conservadora que desde el congreso realizó un fuerte oposición a sugestión, el partido liberal, deseoso de recuperar a sus integrantes que participaban en la Unión Republicana, también se opuso a Restrepo, el resultado de la oposición bipartidista fue la derrota del republicanismo en las elecciones  presidenciales de 1914 a manos del conservador José Vicente Concha, de esta derrota el, el republicanismo no se recuperó y prontamente fue desapareciendo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Realiza la lectura de todos los temas anotados en la presente guía y resuelve los siguientes interrogantes:

1.       A qué se debe que la guerra de los mil días dejó al país en una profunda crisis económica y social? Argumenta tu respuesta.

2.       Según tu concepto, en que consiste la exclusión y la persecución política en cualquier país?

3.       El uso de las armas será la única vía para cambiar el desarrollo socio-económico y político de Colombia?

4.       En la actualidad en Colombia es el café el único producto de exportación? Porque?

5.       Qué es una crisis económica?

6.       En Colombia crees que todavía existe el reclutamiento forzoso de personas?

7.       Explica en qué consistió la guerra de guerrillas?

8.       Realiza una síntesis como se desarrolló la separación de Panamá?

9.       Porque es importante el canal interoceánico de Panamá?

10.   Establece las características del Quinquenio de Rafael Reyes?

11.   Cuáles fueron las causas para la crisis y caída del gobierno de Reyes?

12.   Explica con tus propias palabras en que consistió el republicanismo?

13.   Enumera las reformas logradas por la Asamblea Nacional de 1910?

14.   Destaca las características del gobierno republicano de Carlos Eugenio Restrepo?

15.   Explica por qué crees que el gobierno de Rafael Reyes pude ser considerado como modernizador?

16.   Consulta las características de los gobiernos ejercidos por:

José Vicente Concha

Marco Fidel Suarez

Pedro Nel Ospina

Miguel Abadía Méndez

17.   Investigar sobre los partidos políticos en Colombia

       COMO SE QUE APRENDI

Redacta 15 conclusiones sobre toda la temática redactada en la presente guía

 

CORREOS         

d.blg.lucio.bolanos@cali.edu.co

luciof_01@hotmail.com


NOTA: Ésta guía la deben desarrollar aquellas personas que no asistan al colegio o en su defecto los que no estén conectados.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 1 CIENCIAS SOCIALES 2° PERIODO GRADO 8°

GUIA # 2 AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 9 SEGUNDO PERÍODO