GUIA No. 2 - ÁREA CIENCIAS SOCIALES - PRIMER PERIODO - GRADO NOVENO - JORNADA MAÑANA Y TRADE

 

     GUÍA No. 2      ÁREA  CIENCIAS SOCIALES    PRIMER PERIODO 2021                  

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARTOLOME LOBO GUERRERO

ÁREA:  CIENCIAS SOCIALES      

DOCENTES

LUCIO BOLAÑOS   Y CLARENA COBO

GRADOS: 9.1, 9.2  , 9.3

Y 9.4 MAÑANA Y TARDE RESPECTIVAMENTE

FECHAS:

RECIBIDA

ENTREGA: 19 de Marzo

TEMAS:

 GENERALIDADES DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

                                                               GRADO :   9:

 

 

OBJETIVOS

1 . Conocer la composición del territorio nacional.

2. Analizar  como las fronteras terrestres  y marítimas de Colombia definen los límites hasta donde nuestro país puede ejercer su soberanía.

3. Establecer la posición astronómica de Colombia.

4. Identificar las características generales de cada una de las regiones naturales de Colombia.

5. Describir cuáles son los sectores de la economía  en Colombia.

6. Reconocer la importancia de las decisiones políticas que se relacionan con el desarrollo social del país.

 

INTRODUCCION

 

Todas las comunidades a lo largo de la historia han creado para sí, una organización jerárquica  que permite que muchos de los habitantes participen en las decisiones  que buscan el beneficio de todos los pobladores conociendo hasta que territorios se puede llegar para ejercer una soberanía.  Esta forma de participación  ha evolucionado y se ha hecho cada vez más específica en la medida en que el tamaño  de las comunidades más grandes vivieron procesos  con alguna complejidad , por lo que los Estados establecieron la política para consolidar las relaciones con la sociedad civil en cuanto a sus actividades económicas en sus diferentes territorios.

 

QUE VOY A APRENDER

 

Voy a aprender los límites geográficos, la posición astronómica, las regiones naturales y los sectores productivos en la República de Colombia.

QUE VOY A UTILIZAR PARA APRENDER

Para poder aprender  utilizaré diversas teorías relacionadas con la temática de la presente guía.

La República de Colombia se encuentra al extremo norte de Suramérica, ubicada entre la selva amazónica, Panamá  y los océanos Pacifico y Atlántico, siendo además cruzada por la gran cordillera Andina, lo que origina una gran variedad de climas y ecosistemas, su posición privilegiada no solamente le beneficia por ser el único país  de América del Sur que posee dos costas :  en  el mar caribe y en el océano Pacífico, sino además  porque se encuentra en la parte media del continente americano, lo que le facilita su comunicación con otros continentes.  Su territorio es cruzado por la línea ecuatorial, dividiendo de este modo el territorio en los hemisferios norte y sur; debido a estas condiciones Colombia no sufre de estaciones, por lo cual  no tienen que soportar temperaturas extremas ni de los estragos sufridos por estas.

Por otra parte la cercanía al Ecuador le garantiza un segmento importante de la órbita geoestacionaria, del espacio aéreo y electromagnético.

Los límites de Colombia se pueden dividir en dos grupos: Los naturales y los políticos. Los naturales son aquellos  impuestos por la naturaleza y que definen el área geográfica del país:

Norte: Mar Caribe

Sur: Selvas Amazónicas y Sierras Andinas

Occidente: Océano Pacífico e Istmo de Panamá

Oriente: Llanos del Orinoco

Las fronteras políticas son determinadas por acuerdos y tratados  entre los gobiernos de dos o más países que delimitan la soberanía del país sobre ciertos territorios, Colombia por ser país bioceánico posee  en su territorio continental y parte marítima respectivamente.

FRONTERAS TERRESTRES

Colombia limita al norte en su territorio continental con el mar Caribe, con un litoral de 1.900 km y una área de 589.160  km,  por el  sur limita con el Ecuador con una longitud de 586 km de frontera y con el Perú  con 1.626 km de frontera.  Hacia el noroeste limita con Panamá  en 266 km de frontera y con el océano Pacifico en 1.300  km de litoral, por el este limita con Venezuela en 2219 km de frontera, con el Brasil limita con 1645 de km en la frontera.

PUNTOS EXTREMOS

Los puntos extremos del territorio continental colombiano se sitúan de la siguiente manera:

Al norte en Punta Gallinas , en la península de la Guajira , con una latitud de 12°30´46” norte, por el sur en la Boca de la Quebrada San Antonio, en inmediaciones del trapecio amazónico, localizado en latitud  4°13’30” sur,  hacia el este tiene como punto de referencia la isla de san José  en el río Negro frente a la Piedra del Cocuy, localizada  en longitud 66°50’ 54”, por el oeste, el cabo Manglares  en el departamento de Nariño, localizado en longitud 79°01’23” oeste.

 

GEOGRAFÍA POLÍTICA

Según la constitución política de Colombia,  nuestro país está constituido por 32 departamentos, con sus respectivas capitales y municipios.

 

REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

Las regiones naturales son divisiones territoriales realizadas a partir de características heterogéneas en cuanto al relieve, clima, vegetación y clases de suelo del país. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros como las características del relieve, la distancia al mar, promedio de lluvias y condiciones del suelo. En Colombia tenemos las siguientes regiones naturales: La Andina, la Pacífica, la Amazonia, la Orinoquia, la Caribe y la Insular.

 

SECTORES ECONÓMICOS EN COLOMBIA

Los sectores económicos de un territorio o Estado, son aquellas divisiones  de su actividad económica. En Colombia se dividen en sector primario  (agrícola), sector secundario (industrial) y el sector terciario (prestación  de servicios).

SECTOR PRIMARIO

El sector primario incluye la producción básica, también denominado sector agrícola, engloba aquellas actividades económicas que se relacionan con la obtención de bienes y productos que provienen directamente de la naturaleza, es decir, se trata del producto “directo” que no ha sufrido ninguna conversión. La agricultura es la principal actividad que se desarrolla  dentro de este  y se define como el conjunto de conocimientos y herramientas necesarias para la obtención de productos vegetales a través de su cultivo.

SECTOR SECUNDARIO

El segundo de los sectores económicos de Colombia, es el sector secundario (industrial). La característica principal de este sector es que de él  forman parte todos aquellos procedimientos industriales que tienen como base transformar las materias primas obtenidas del primer sector  (agrícola). El producto final de estas transformaciones es aquel que ya se puede consumir. Dentro de este sector encontramos actividades económicas como: la minería, la construcción, actividades textiles, etc.

SECTOR TERCIARIO

El tercer sector económico es el de la prestación de servicios. Algunas actividades que encontramos son la medicina, la enseñanza, el comercio, el turismo, las telecomunicaciones, las finanzas, etc.

 

 

 

LA POLITICA

La palabra “política” tiene su origen en el adjetivo griego politikos, que se refiere a la Polis y a su gobierno; las polis eran ciudades-estado de la antigua Grecia, cada una tenía sus propias leyes y una organización autónoma. En la actualidad la palabra “política” implica una complejidad de significados y de usos; por ejemplo la política educativa, un acto político simplemente  cuando se refiere a la política. También se suele reconocer como una práctica para “hacer política”, una estrategia como la “política económica” del gobierno o una área de estudio como “la ciencia política”.

ORIGEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

En la antigua Grecia, los principales pensadores reflexionaron sobre el ser humano u la comunidad, surgió la cuestión del poder como un aspecto básico. Así tenemos como Platón en su obra la República propone definiciones  sobre gobierno, la justicia y la ley, además de una serie de conceptos que explicaban las características del conocimiento y verdad, relacionados con la interpretación de la política.

Aristóteles, definió las polis como comunidades de individuos organizadas por una constitución y agrupados con el fin de llevar una vida buena. Para los griegos, el ideal humano incluía la actividad política, consideraban al hombre como “animal político”, como actor de la vida política de la comunidad y de su interés en el gobierno.

Las concepciones de la política han ido cambiando a lo largo de la historia. Así, durante la Edad Media, la política estuvo vinculada con el pensamiento religioso hasta  que en el Renacimiento se empezó a  pensar en la política, basada en  el poder del Estado, la autoridad y en el buen gobierno. Después de las revoluciones en Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos a partir del siglo XVII, surgió  un grupo social, la Burguesía, con la cual se incorporó nuevos elementos al pensamiento político: La desigualdad, la vinculación del Estado con el mercado y la lucha de clases.

El espacio público se refiere al lugar que pertenece a la comunidad por donde puede circular cualquier persona y la esfera pública  se refiere a las relaciones entre los individuos de una sociedad. En la esfera pública cada individuo  tiene la posibilidad  de opinar, dialogar e incluso de hacer parte de relaciones privadas. La esfera pública cuenta con la participación del Estado y de actores de la sociedad civil como los partidos políticos, las organizaciones sociales y no gubernamentales y de instituciones dedicadas a la atención de intereses comunes y de los ciudadanos.

Para los griegos, la política no consistía solamente en discutir y opinar sobre situaciones benéficas o de amenaza para la sociedad, sino también en actuar, esta idea conocida como la praxis o acción política. Son acciones propias de la política: ejercer dominio exclusivo sobre un determinado territorio, legislar con normas válidas, involucrando a todos, extraer y distribuir recursos de un sector a otro de la sociedad, conquistar , mantener, defender, ampliar y reforzar el poder estatal, ordenar situaciones  que tengan  efectos vinculantes para todos los miembros de un determinado grupo social.

 

 

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1 En un mapa de Colombia ubica las fronteras terrestres, los puntos extremos.

2 Utiliza otro mapa de Colombia  e indica la división política de Colombia. (Departamentos y capitales).

3 Consulta las características de cada una de las regiones naturales de Colombia (Andina, Amazonía, Orinoquía, Pacífica, Caribe, Insular).

4 Investiga los diversos tratados fronterizos  y acuerdos de áreas marinas  y  submarinas   entre Colombia y países vecinos.

5 Teniendo en cuenta cada sector económico de Colombia: Cuál es el sector más desarrollado? Porque?

6. Explica las diferencias entre la esfera pública y el espacio público.

7 Define con tus propias palabras qué es la política?

8 Qué opinas sobre la afirmación de Platón en el libro La Republica?

9  Para los Griegos el ideal humano, incluía la actividad política y consideraban al hombre como a nivel político. Cómo interpretas ésta afirmación?

10  Para ti qué es el pensamiento religioso?

 

CÓMO SÉ QUE APRENDÍ

Cómo crees que se ejerce la política en Colombia?

Qué ventajas tiene Colombia por estar rodeada de dos océanos

Cómo valora la economía en Colombia?

 

NOTA

Debes enviar el desarrollo de la anterior guía a los correos:

d.blg.lucio.bolanos@cali.edu.co

luciof_01@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

{

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 1 CIENCIAS SOCIALES 2° PERIODO GRADO 8°

GUIA # 2 AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 9 SEGUNDO PERÍODO

GUIA No. 3 SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO